POSTENSADO
Cada vez es más frecuente que los proyectistas desarrollen diseños arquitectónicos más complejos -con nuevas formas y espacios- y que se requiera distanciar más las columnas y eliminar vigas. Todas estas demandas implicarían costos abultados; sin embargo, es una política de la empresa proyectar las estructuras de tal manera que los costos sean cada vez menores. La técnica del postensado permite ejecutar lo indicado anteriormente sin que la estructura cueste más por ello. Asimismo, la incorporación de sistemas de disipación sísmica contribuye a la seguridad estructural y se convierte en una solución arquitectónica compleja que no incrementa el costo.
Al diseñar una estructura con sistemas postensados se conciben las edificaciones mediante estructuras menos peraltadas y losas aligeradas nervadas, y así se necesita menos cantidad de acero y concreto. Adicionalmente, al construir las losas y vigas con sistemas postensados, los tiempos de construcción disminuyen ya que se permite desencofrar en tiempos más cortos. Es evidente que en el mundo se construye cada vez más con sistemas de postensados, no solo por el requisito de solventar estructuras más complejas sino principalmente para disminuir los costos de éstas. En Perú, el postensado es una técnica que se utiliza poco, fundamentalmente debido a que se tiene la idea de que es más caro y complejo que una estructura convencional.